El compromiso del escritor con la sociedad >>
Muchos autores, a lo largo de la historia, han reflexionado acerca del papel del escritor en la sociedad. Pero no solo acerca del papel que tiene, sino también del papel que, a su juicio, debería tener. Hoy reflexionamos sobre esta cuestión: el compromiso del escritor con la sociedad.
Nuestros tutores responden:
Chris J. Peake, tutor de ► Novela Fantástica:
Pienso que el compromiso del escritor con la sociedad pasa por ofrecer su obra con la mayor calidad posible. Muchos argumentarán que el compromiso está más en ofrecer contenidos en alguna línea (¿entretenimiento? ¿crítica social? ¿moraleja? ¿enseñanza?), pero creo que existen autores para todas las líneas y géneros, y no son unos mejores que otros por situarse en lo que el público masivo pueda buscar. Hay un público para cada historia, siempre que ésta tenga la calidad que éste público merece. Ese es nuestro compromiso.
Jaume Vicent. tutor de ► Novela negra y de misterio y de Introducción al terror
Víctor L. Briones. tutor de ► Creación y Lenguaje Poético
El escritor debe mejorar el mundo en el que vive. No por el hecho de ser escritor sino por ser persona y estar vivo. Desde mi punto de vista esa mejora viene dada por el fomento de la justicia y la dignidad universal. Lo que sí se puede plantear es cómo ejecutar ese compromiso. Se me ocurre que un autor, sea del género que sea, puede denunciar injusticias, fomentar la cultura y la educación, incitar a sus lectores a practicar la crítica sistemática de la sociedad en la que vive, entretener sin fanatismo…
Hay muchos escritores afines a regímenes políticos que tienen un compromiso acojonante con la sociedad, con la que a ellos les conviene, claro; pero en cuanto oyen hablar de determinados conceptos se les llena la boca de insultos y verborrea cultísima. Tiemblo cuando oigo hablar del “artista comprometido” y pregunto siempre ¿con qué se compromete el supuesto artista?
En resumen, el compromiso es como persona no como escritor; se establece con una sociedad que debe tender a la justicia, no con cualquier sociedad, y se pueden utilizar para cumplirlo las herramientas del oficio o ayudar desde otras perspectivas.
Aunque, ahora que lo pienso, la comunidad en la que vivimos no es más que material para nuestros textos. Un compromiso casi involuntario que se establece es retratarla, con todos los matices que se quiera, pero ponerla en evidencia, ya es algo, ¿no? Sacarle los colores y las verdades, sí, ese compromiso me gusta.
Yolanda González Mesa, tutora de los talleres de ► Productividad para escritores y Scrivener
José Antonio Muñoz, tutor del taller ► He escrito un libro, y ahora ¿qué?
Más que con la sociedad, el escritor debe mantener un compromiso consigo mismo y sostener un discurso que llegue a aquellos que puedan estar de acuerdo con su línea de pensamiento y su manera de escribir, y también a quienes no lo estén para propiciar el debate sano y constructivo. Precisamente a través del debate y la comprensión de lo que exponga es como el escritor actúa con el conjunto. Esa es la función de la intelectualidad que más se echa en falta en estos tiempos: provocar la reflexión y el diálogo en lugar de exponer convicciones con la intención de influir en la opinión de los lectores. En cualquier caso, insisto en que es el autor quien debe determinar qué papel quiere desempeñar en la sociedad: si el de un transmisor de historias, el de un generador de ideas, o ambos.
Víctor J. Sanz, tutor de varios talleres de ► Narrativa:
El compromiso del escritor con la sociedad se puede dar en tres niveles, el más sencillo es el de ofrecer un entretenimiento; el segundo el de ofrecer un ejercicio de expansión intelectual; el tercero el de reforzar lo que es justo y deseable o denunciar lo que es injusto e indeseable. Cada escritor decide qué niveles de compromiso quiere asumir con cada obra que escribe.