¿El escritor debe escribir lo que se vende o debe escribir lo que le gusta? ►
¿Seguir una moda que viene marcada por el gusto y la pasión de otros o escribir lo que te gusta y te apasiona?
¿Debe un escritor atender más a su pasión o a su bolsillo?, ¿Qué sacrifica un escritor cuando se entrega a las cifras de ventas?, ¿qué sacrifica un autor cuando se entrega a la pasión ciega de su escritura?
A estas y otras preguntas dan respuesta nuestros tutores en esta nueva edición de la Mesa Redonda Virtual de la Escuela de Formación de Escritores.
Toma asiento junto a nuestros tutores y déjanos tu opinión.
Nuestros tutores opinan:
Jaume Vicent. tutor de ► Novela negra y de misterio y de Introducción al terror
El escritor debe escribir lo que le gusta. Un escritor no debe cambiar de estilo sólo porque se venda más o esté más de moda. Muchas de las grandes obras llegaron en momentos en los que ese estilo o género era rechazado por la gente. Un escritor debe escribir sobre lo que conoce, sobre lo que ama. No puedes escribir algo bueno si odias lo que estás escribiendo, si no disfrutas de cada frase que escribes, ¿por qué van a hacerlo tus lectores?
Isabel Martínez Barquero, tutora de Iniciación en el relato
Víctor L. Briones. tutor de ► Creación y Lenguaje Poético
El escritor debe escribir lo mejor que sepa y si lo hace alejado de “rellenar” el texto de lo que se espera de él, mejor. Después la mercadotecnia se ocupará de vender la obra. Es más, puede que decidamos intentar el pelotazo editorial y que escribamos una obra adscrita a un género de moda o con los usos que parecen funcionar mejor en el mercado. Aun así el “producto” tendrá que ser vendido.
Érika Gael, tutora de ► Maquetación e Inteligencia Emocional para Escritores:
Tal vez suene demasiado utópico, o yo siga pecando de ingenua a pesar de la experiencia, pero tengo la firme convicción de que el escritor tiene que escribir lo que le sale de las entrañas, sea lo que sea. Que se haya convertido en un negocio, no quiere decir que la literatura haya dejado de ser un arte. Antes o después, todo aquello que sale del corazón acaba encontrando su propio público.
Ana González Duque. tutora de ► Blogging y Redes Sociales para Escritores
Depende de si tiene que pagar o no la hipoteca con sus libros.
José Juan Picos, tutor de ► Novela Histórica
Como periodista y guionista, llevo muchos años escribiendo para otros. Así me hice consciente de lo que vale y lo que cuesta escribir. Ahora que escribo para mí, busco sintonizar valor y coste, crear un producto propio, profesional y rentable.
No comparto el prejuicio que sostiene que el ideal del escritor es ser un mártir de la incomprensión general. Se me antoja una madriguera con muchas trampas.
Tampoco estoy de acuerdo con la polarización intelectual, tan apreciada por los medios de comunicación (si lo sabré yo), que provocan así conflictos muchas veces artificiales: carnívoros contra veganos, cava contra champán, nacionalismos a la greña, mar o montaña, coche contra bici, PP o PSOE, masculino versus femenino, escritura de calidad contra best sellers… Y así hasta el infinito.
Entiendo que sentenciar que las ventas editoriales son sinónimo de ínfima calidad no ofende al autor, sino al lector, pues se duda de su criterio (como nuestros políticos con los ciudadanos). En fin, que prefiero llevarme los royalties en vida a que mi fantasma disfrute mi fama póstuma.
Rebeca R. Rus, tutora de ► Comedia Romántica
Yo creo que escribir exclusivamente lo que se lleva, lo que dicta la moda o lo que piensan las editoriales que vende es un error. Si bien es cierto que cierto libro de éxito nos puede inspirar nuestra propia historia, lo ideal es que un escritor se sienta libre para escribir lo que le apetece sin más directrices que hacerlo lo mejor posible y disfrutarlo al máximo.
Yolanda González Mesa, tutora de los talleres de ► Productividad para escritores y Scrivener
Chris J. Peake, tutor de ► Novela Fantástica:
Creo que para escribir bien, para ser excelente, uno tiene que estar motivado. A mayor motivación, mejor será el resultado, y eso se consigue escribiendo lo que te gusta. Como le escuché (o leí) a Víctor una vez: el primero que tiene que quedar satisfecho es el propio escritor. Si hacemos de la escritura un oficio, es porque nos gusta, vivir de esto es muy difícil y arriesgado, así que si encima escribes algo con lo que no estás motivado, solo para vender… no creo que dures mucho. Por supuesto hay casos y casos, como sabéis, existe la figura del escritor por encargo, totalmente lícita.
Está claro que lo ideal es alcanzar un equilibrio, como estáis diciendo. Si escribes lo que te gusta y encima lo que escribes es comercial, estarás mucho más cerca del éxito que si sólo cumples uno de estas dos condiciones.
Judit de Diego. tutora de ► Gramática y Ortografía
Víctor J. Sanz, tutor de varios talleres de ► Narrativa:
Considero más escritor a aquel que, a la hora de escribir, se deja llevar menos por una finalidad comercial. La escritura está hecha de pasión, pero no de una pasión comercial. Aunque también hay que ser conscientes de que rara vez, durante el proceso creativo, puede el escritor evitar pensar en el futuro de su obra y en cómo la encajará el público. Así que, aunque sea sin ayuda externa, no siempre se puede decir que el escritor no considere las posibilidades comerciales de su obra, lo que tampoco quiere decir que esté escribiendo para vender en lugar de escribir lo que le gusta.
“Lo que vende” no es sino el resultado de un proceso más o menos rápido en el que toda la maquinaria intermediara entre autor y lector ha conseguido la predisposición del público hacia determinados “productos literarios”. Al calor de esa llama, muchos autores abandonan la pasión de la escritura por la pasión de las ventas.
Creo que un escritor debe estar más cerca de escribir lo que le gusta que lo que se vende. Se lo debe a sí mismo, y por una sencilla razón, porque si se limita a seguir los pasos marcados por otros (el género o el estilo de moda), nunca tendrá una voz propia. El escritor es un inventor de caminos y no un seguidor de los caminos marcados por otros.
Sin duda alguna, debemos escribir, lo que nace del corazón, lo que nos inspira el alma en un momento determinado. Lo que me gusta, y me motiva a escribir en ese momento.
Está claro que se tiene que escribir lo que uno le gusta.Además cuando se escribe así, se está más motivado y pueden salir mejores resultados.
Después de leer todas las opiniones, que me han parecido muy sensatas, con la que más estoy de acuerdo es con la de Juan José Picos, pero con la osadía queme insufla la ignorancia, voy a emitir una propia:
Pienso “de que” el problema está en la pregunta, el escritor no debe, creo que no tiene obligación de nada, yo preguntaría qué necesita escribir, aunque tampoco voy a poner muchas pegas, no quiero que Víctor me retire el coche oficial. Que sea más correcta una opción o la otra, depende. Además no son incompatibles, los Beatles tuvieron un éxito comercial tremendo y, sin ser Mozart, más un menos hay un consenso sobre su calidad y que hacían lo que les gustaba. Si el humano escritor es aficionado a alimentarse, a vivir bajo techo, a vestirse y a comprar el periódico, el suplemento y unos churros los domingos por la mañana aprovechando la efímera euforia que le ha producido la cafeína es probable que necesite escribir algo que él considere que tiene posibilidades de venderse. Aquí hay un factor físico que condiciona todo; la imposibilidad de predecir el futuro hace que el sujeto escribiente no sepa si obtendrá beneficio económico con lo que está creando, lo que viste a su intención con un manto de inutilidad tremendo. Por otro lado, es cierto que escribir sobre lo que a uno le gusta resulta más sencillo y produce una sensación corporal mucho más agradable, lo que lleva a que aumenten las posibilidades de éxito. Al final, el éxito comercial o la satisfacción personal no dependerán tanto como el escritor cree de él mismo, y sí más de lo que le gustaría del azar y de factores que no controla: alguien puede ser atropellado una mañana porque otra persona va con prisas debido a que se ha dormido al agotarse las pilas de su despertador porque se le olvidó comprar más al realizar la compra con una gran resaca causada por la ingesta masiva de alcohol en la fiesta que organizó para celebrar que le había tocado la lotería.
Paco, siempre simpáticas e instructivas opiniones las que nos regalas.
Un placer contar con tu visita y tu participación en esta Mesa Redonda.
¡Ah! y puedes seguir con el coche oficial.
Gracias, Víctor. Mis disculpas a José Juan, que le he cambiado el nombre…